Proyectos y construcción

Actualización de la Reglamentación Térmica y su impacto en la construcción

Actualización de la Reglamentación Térmica y su impacto en la construcción 2560 1703 Equipo Tierra Andina

La Cámara Chilena de la Construcción realizó un seminario sobre la actualización de la Reglamentación Térmica y su relación con la Calificación Energética de la Vivienda, que será obligatoria a partir del 6 de octubre.

Diferencias clave:
Verónica Latorre, Coordinadora Técnica de Edificación de la CChC, explicó que mientras la calificación energética evalúa cómo se comportará la vivienda en términos de demanda de calefacción y refrigeración, la reglamentación térmica define los materiales y soluciones constructivas concretas que deben implementarse.

Impacto en costos y eficiencia:


Expertos como Alfredo Schifferli y Fabiana Huincahue destacaron que la nueva normativa implica un ajuste en costos de construcción, pero también un ahorro energético significativo y un estándar superior en el acondicionamiento térmico de las viviendas, beneficiando la calidad de vida de los residentes.

Cierre:
La actualización de la Reglamentación Térmica representa un paso importante hacia viviendas más eficientes y sostenibles, equilibrando exigencias constructivas con ahorro energético y bienestar para las familias.

50 medidas para impulsar la inversión y el crecimiento del país

50 medidas para impulsar la inversión y el crecimiento del país 1500 1039 Equipo Tierra Andina

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), junto con sus ramas, incluida la CChC, presentó un plan de acción con 50 medidas orientadas a reactivar la inversión y fortalecer el crecimiento económico de Chile.

Ejes clave para la construcción:


Entre las propuestas destacan: acelerar la ejecución de proyectos adjudicados por US$ 9.000 millones mediante fast track, optimizar la tramitación de proyectos en el SEIA y priorizar un Plan de Concesiones por US$ 30.000 millones. También se plantea modernizar la Ley del Consejo de Monumentos Nacionales para proteger los hallazgos arqueológicos sin frenar la inversión.

Un Estado promotor del desarrollo:
El plan busca que el Estado sea un facilitador del desarrollo, ofreciendo marcos regulatorios claros y políticas públicas que reduzcan la incertidumbre, promuevan la inversión y la innovación, y fortalezcan la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y vivienda.
Estas 50 medidas representan un impulso estratégico para la industria de la construcción, generando oportunidades de inversión, empleo y desarrollo regional, contribuyendo a un crecimiento más sostenible y estructural del país

Segunda versión del Mapa Medio Ambiente: Construcción más sostenible y eficiente

Segunda versión del Mapa Medio Ambiente: Construcción más sostenible y eficiente 1500 857 Equipo Tierra Andina

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó la segunda versión del Mapa Medio Ambiente, plataforma digital que integra soluciones para una construcción sostenible, eficiente y responsable. Esta nueva versión suma siete soluciones enfocadas en economía circular, gestión de residuos, eficiencia energética e hídrica y reducción de emisiones.

Un ecosistema colaborativo:
Herman Vega, líder de Vinculación con el Entorno del Nodo de Innovación, explicó que el Mapa Medio Ambiente forma parte de un ecosistema gremial que busca conectar innovación con necesidades reales de la industria, promoviendo la adopción de tecnologías limpias y métodos constructivos modernos.

Visibilidad y colaboración:
Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, destacó que la plataforma actúa como vitrina estratégica y puente entre empresas, startups y servicios, facilitando la colaboración y potenciando proyectos con impacto real en sostenibilidad.


El Mapa Medio Ambiente refuerza el compromiso de la construcción con el desarrollo sostenible, entregando herramientas concretas para mejorar el desempeño ambiental de los proyectos y acompañando a las empresas en la transición hacia prácticas más responsables y productivas.

ENASUM 2025: El real valor de la Inteligencia Artificial en la construcción

ENASUM 2025: El real valor de la Inteligencia Artificial en la construcción 1500 1000 Equipo Tierra Andina

La novena versión del Encuentro Nacional de Suministros (ENASUM 2025), realizado en Puerto Varas, reunió a más de 200 socios del sector construcción para analizar el presente y futuro de la industria, con un foco especial en la Inteligencia Artificial (IA) y sus aplicaciones en proyectos de construcción y gestión empresarial.

Innovación y tecnología en acción:


Caio Guimaraes, Director Ejecutivo de Boston Consulting Group, destacó que la IA no es solo otra ola tecnológica, sino un cambio profundo en cómo vivimos, compramos y construimos. Por su parte, Edmundo Casas, emprendedor chileno con experiencia internacional, explicó cómo la automatización de tareas repetitivas permite a los equipos concentrarse en decisiones estratégicas que potencien los proyectos.

Gestión y adaptabilidad:
Hernán Palacios, académico de la Pontificia Universidad Católica, enfatizó que el uso de IA exige a las organizaciones mayor agilidad, anticipación de riesgos y optimización de recursos, mientras que Rafael Mattje, de Amazon Web, recalcó la importancia de aplicar la IA de manera responsable, evitando errores en la información que se entrega a clientes o usuarios.

Impacto en la industria:
La IA, según los expertos presentes, no reemplaza el factor humano, sino que potencia la toma de decisiones y permite un uso más eficiente de recursos y procesos, proyectando un futuro más productivo y seguro para la construcción en Chile.
ENASUM 2025 dejó en claro que la Inteligencia Artificial está lista para transformar la construcción, y quienes adopten estas herramientas estratégicamente tendrán ventajas competitivas significativas.